Ecoinversión Forestal

Futuro del Medio Ambiente

ZONAS ECO

ESTAMOS CONSTRUYENDO DESIERTOS

“Zonas Eco”

Laderas Degradadas por la Ganadería

Con el fin de contribuir a la recuperación ambiental, social y económica de las zonas de ladera degradadas por la ganadería extensiva, se ha creado el concepto de “Zonas Eco” como un mecanismo de protección y restauración de las extensas regiones que se están convirtiendo en desiertos, el cual brindará diversas alternativas para la sustitución de la ganadería, por prácticas más rentables y que generen un mejor desarrollo, con mayor responsabilidad social y ambiental.

Primera “Zona Eco”

Para el desarrollo de la primera “Zona Eco “se ha escogido una céntrica región del país ubicada entre los municipios de Zarzal y Sevilla, Valle del Cauca que no hace más de treinta años era una zona productora de café, frijol, maíz entre otros productos agrícolas y al día de hoy se encuentra en un alto nivel de degradación que se evidencia en la carencia de capa vegetal, la erosión y la pérdida total de intercambio catiónico debido a la compactación de los suelos generada por el pisoteo del ganado Por lo cual hay más de cien mil hectáreas en riesgo de desertificación.

Ubicada entre el rio la vieja y el corregimiento de la Paila, Valle del Cauca, esta región cuenta con una excelente infraestructura vial, aeroportuaria y férrea que la conecta directamente con el puerto de Buenaventura,

Problemática

La práctica de la ganadería extensiva en zonas de ladera, es de lejos una de las más agresivas actividades contra el medio ambiente con un impacto invaluable en lo económico y social, generado por la casi nula generación de empleo, la poca rentabilidad por hectárea y la amenaza a la seguridad alimentaria.

Alcance del Programa

Primera “Zona Eco”

El mecanismo de protección y restauración para la primera “Zona Eco” en el Valle del Cauca, consta de zonas de protección y conservación, zonas de recuperación y zonas de desarrollo.

 Zonas de protección y conservación, constituida por todos los bosques nativos y cuerpos de agua de la región, sobre los cuales se adelantará un programa de expansión, restauración y estímulos económicos y tributarios.

Zonas de recuperación, constituidas por las praderas en zona de ladera que se encuentran degradadas y sobre las cuales se adelantará el desarrollo de plantaciones de reforestación industrial.

 Zonas de desarrollo, que consiste en áreas que serán destinadas a infraestructura educativa, turística, cultural e industrial de la cadena forestal.

Análisis del Impacto

Las plantaciones forestales tradicionales no ofrecen posibilidades de liquidez a corto plazo, por consiguiente, su financiación y desarrollo es poco viable para el campesino. La práctica de cultivar árboles de rápido crecimiento en el marco de una Zona Eco

ofrece alternativas de altos beneficios socioeconómicos, en períodos iguales o similares a la ganadería, y su financiación con «Ecoinv», garantiza la liquidez del agricultor en todo momento, así como la mejora en la calidad de vida, salud y educación para la comunidad.

 

Por ejemplo, una hectárea de praderas sustenta dos semovientes vacunos en 10 años, generando un ingreso máximo de 2.500 USD en el mercado, mientras que una hectárea en reforestación precoz en 10 años produce 500 m3 de madera a un valor comercial en bruto de 100 USD, es decir, 50.000 USD. Como resultado de una masiva reforestación industrial, en extensas zonas de pradera que hoy están en ganadería, es posible cubrir gran parte la demanda de madera que requiere el mercado de la cadena forestal, quitándole presión a los bosques nativos existentes.

En el marco de las “Zonas Eco” se realizará un inventario inicial y georreferenciado de las condiciones actuales de las tierras degradadas y se proyecta la valorización por la Recuperación de las condiciones físico-químicas y productivas. en periodos de 10-15-20 y 30 años. para esta estimación, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

TIRES (Tasa Interna de Retorno Economico y Social)    para cada periodo.

Valorización por recuperación de tierras, con proyección de seguridad alimentaria.

Valorización de toda la región por desarrollo de la industria turística, cultural, educativa y deportiva

Producción de maderas

Captura de CO2

Capacidad productiva (fertilidad)

Adicionalmente, se cuantifica el beneficio por protección del ecosistema regional y la biodiversidad.

Beneficios de la reforestación en el marco de una

“Zona Eco”

Ecoinv se convierte en el eje sobre el cual se financia la “Zona Eco para la protección y recuperación de los suelos y el desarrollo integral de la cadena forestal, generando valor en los distintos grupos de interés, tales como:

Protección a las comunidades, a través de la generación de empleo, educación y capacitación para recuperar tejido social.

Desarrollo, con la creación de la zona franca turística e industrial denominada Ecoinversion para el establecimiento de infraestructura educativa, turística, cultural e industrial.

Asesoría y alta rentabilidad, en el cultivo y flujo de caja permanente en “Ecoinv” para agricultores, basado en el crecimiento de sus plantaciones.

Los agricultores pueden producir maderas de alta calidad en las cantidades, dimensiones y tiempos requeridos por el mercado, con trazabilidad desde el cultivo (sello verde), aparte de los beneficios ambientales por captura de Co2, recuperación de suelos y protección de ecosistemas naturales, entre otros; de esta forma, se consolida el uso transversal de la criptomoneda ambiental

“Ecoinv”,

en todos los procesos. 

La georreferenciación será un gran aliado para realizar un seguimiento permanente de la recuperación en las Zonas de protección y conservación, restauración y desarrollo en el marco de la “Zona Eco”.

Interlocución con organismos de protección y conservación del medio ambiente y con entes que velen por el cuidado y bienestar de las comunidades vulnerables.

Para el desarrollo de los programas de reforestación industrial, se establecerán alianzas estratégicas con organismos de protección y conservación del medio ambiente, así como entes que propendan por el cuidado y bienestar de la población vulnerable, como lo son las comunidades indígenas, raizales y de colonos, pero también la población en general.

De esta forma, las organizaciones no gubernamentales tendrán una participación directa al ser veedores de los programas implementados, y serán garantes de la gestión que adelante “Ecoinversión Forestal” para la preservación del medio ambiente el cuidado de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.