Ecoinversión Forestal

Futuro del Medio Ambiente

La Reforestación en el Planeta

La piel es la barrera que protege a los seres vivos del mundo exterior, irónicamente, los grandes ecosistemas del planeta, como la selva amazónica, carecen de un mecanismo de defensa externo que las proteja de la deforestación y las quemas desde su periferia. Se hace imperante entonces, impulsar iniciativas orientadas a la reforestación tanto de conservación como industrial en el planeta. 

Los bosques cultivados industrialmente, permiten generar empleo y bienestar social, recuperar suelos, suplir demanda de madera con disponibilidad de diferentes calidades y dimensiones en cantidades industriales, capturar CO2, liberar oxígeno, evitar erosión y sedimentación de fuentes hídricas, producir  abejas y miel y aprovechar infraestructura subutilizada como trenes y vías férreas.

Situación actual de las masas boscosas

El insaciable consumo de maderas por una población mundial cada vez mayor, y la explotación desbordada de las selvas y bosques nativos para suplir esta demanda, tiene en riesgo el futuro de la humanidad y de todas las especies, con un invaluable costo en calentamiento global, salud y seguridad alimentaria.

Se estima que en el mundo existe una superficie de bosques cercana a los 3.870 millones de hectáreas, de las cuales el 95% corresponden a bosques naturales, integrados por bosques autóctonos, el restante 5% corresponde a cultivos forestales; actualmente la demanda de madera y biomasa es suplida tanto por los bosques naturales como por las plantaciones forestales.

En el año 2015, gobiernos del mundo entero tomaron medidas audaces y decisivas mediante la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas, 2015), que junto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se han convertido en el marco general para el desarrollo sostenible. El carácter universal e inclusivo de la Agenda 2030, compromete a la comunidad internacional a trabajar conjuntamente para superar los múltiples y complejos desafíos a los que se enfrenta el mundo en el siglo XXI; además, sirve de guía para el desarrollo de políticas a nivel mundial durante los próximos decenios. http://www.fao.org/3/I9535ES/i9535es.pdf

La cubierta forestal en América Latina y el Caribe continúa decreciendo, durante el período 2000-2005 se deforestaron 4,7 millones de hectáreas, lo que corresponde al 65% de la pérdida anual neta mundial. Brasil reporta una deforestación de 3,1 millones de hectáreas anualmente, convirtiéndose en el país con mayor pérdida de cubierta forestal en el mundo; sin embargo, los datos registrados se refieren a la deforestación bruta sin tomar en cuenta que parte de estas áreas se han regenerado y convertido nuevamente en bosques.

http://www.fao.org/3/a0470s/a0470s-04.htm

Estados Unidos y China son los mayores consumidores de productos forestales, la FAO ha publicado las últimas estadísticas del consumo y producción de productos forestales a nivel global.  

  https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/bosques/

En los últimos diez años, uno de cada tres árboles talados en el planeta se destinó para satisfacer la demanda China, cuyo aumento en el consumo de productos forestales fue del 450% y en las exportaciones de un 350%. El mayor problema es la ilegalidad que rodea gran parte de la madera que llega a este mercado y que termina en forma de muebles o suelos baratos para los países ricos.

http://archivo-es.greenpeace.org/espana/es/news/2010/November/un-informe-de-greenpeace-dem/

Según la FAO, cada año desaparecen 8.8 millones de hectáreas de bosque, una superficie superior al estado de Carolina del Sur, USA; entre los años 2000 y 2013 se degradó un 8% de los bosques primarios que quedan en el planeta, el 12% de los gases de efecto invernadero proceden de la deforestación y otros cambios de uso del territorio.

https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/bosques/

Adicionalmente, los problemas burocráticos, económicos, sociales, logísticos, geográficos, culturales y de comunicación entre gobiernos y comunidades, hacen que los pueblos indígenas y raizales que cuidan los bosques nativos, no puedan acceder a bonos de carbono y a incentivos por protección al medio ambiente, ni a programas de financiación del agro. Esta situación desemboca en la quema de los ecosistemas para la ampliación de la ganadería extensiva, dado que es una de las actividades que genera rentabilidad a corto y mediano plazo y garantiza ingresos más continuos y disponibles para sus pobladores.

https://forestsnews.cifor.org/49120/para-soluciones-potenciales-a-los-problemas-de-la-tenencia-forestal-junte-a-todos-los-involucrados?fnl=es

Retos y Desafíos

Un gran desafío es armonizar la relación entre la industria maderera y la reforestación industrial, con la conservación y protección de bosques naturales y ecosistemas, y al mismo tiempo reducir costos de producción, transporte, transformación y financiación, permitiendo una completa trazabilidad y asegurando productos con certificado verde que mejoren el entorno socioeconómico de las regiones.