Ecoinversión Forestal
Futuro del Medio Ambiente
“Salvemos el Amazonas”
Primera Barrera Forestal
Con el fin de contribuir a la preservación de las masas boscosas del planeta, se ha creado el concepto de “Barreras Forestales” como un mecanismo de protección en las zonas periféricas de los grandes ecosistemas, el cual controlará las malas prácticas humanas y las redireccionará a la generación de alternativas ambientalmente amigables, socialmente responsables y económicamente rentables.
Para la puesta en marcha de este importante reto, se ha desarrollado el programa piloto denominado “Salvemos el Amazonas” como la primera “Barrera Forestal”, que será establecida en el municipio de Cumaribo, departamento del Vichada, Colombia, donde se une la frontera agrícola con la selva amazónica en la región de la Orinoquía.
Problemática
¡La periferia de la Amazonía !
¡ El sector más vulnerable de la selva !
En el departamento del Vichada, Colombia,
en la periferia que limita con la pradera, una hectárea de la selva amazónica con toda su biodiversidad, no genera ningún ingreso para las comunidades que lo habitan, y prácticamente carece de valor, mientras que esta misma hectárea convertida en pradera, puede alcanzar un valor hasta de $400 USD, que, aun siendo un costo irrisorio, se convierte en un motor para la destrucción del ecosistema selvático
¿Por que el programa piloto debe ser en Cumaribo?
El programa Barreras Forestales debe ser un modelo replicable a futuro en todo el amazonas; sin embargo, las características especiales con que cuenta el municipio de Cumaribo, Vichada, permiten desarrollar de manera integral un piloto que incorpore las dimensiones ambiental, social y económica.
entre ellas se encuentran:
- Extensión: 67.400 kms 2
- Baja densidad de población
- 32 resguardos indígenas al interior de la selva
- 500 kms de periferia de selva amazónica en línea recta
- El uso de la tierra que colinda con la selva es la ganadería extensiva
- Precarias condiciones socioeconómicas, viales y educativas
Esta región se proyecta como la zona de expansión agrícola más importante de Colombia a través del proyecto vial Pacífico – Orinoquia de 1.490 Kms, el cual permitirá acceder a una despensa agrícola de más de cuatro millones de hectáreas;
con esta obra de infraestructura vial, son innumerables los beneficios y oportunidades que se generan desde el punto de vista socio-económico, sin embargo, también puede llegar a representar una gran amenaza desde el punto de vista ambiental en la deforestación masiva de este frente selvático.
“Sistema de Protección y Conservación de la Periferia del Amazonas”
Alcance del Programa
El modelo creado como “Sistema de Protección y Conservación de la Periferia del Amazonas” para la primera barrera forestal, consta de una zona vital y una zona de contención.
Zona Vital, constituida por una franja de selva de 500 km de largo, por 50 km de ancho, en el borde de la periferia del Amazonas, la cual incluye resguardos indígenas, selvas nativas, red hidrográfica, flora y fauna, las cuales se destinarán única y exclusivamente a la conservación y contención de la expansión agrícola.
Zona de Contención, paralela a la zona vital que corresponde a una franja de 500 km de largo, por 50 km de ancho de praderas degradadas por la ganadería, para recuperarlas con reforestación industrial y zonas de cultivo. Esta región contará con privilegios especiales en cuanto a tributación y aranceles de importación, destinados a incentivar y desarrollar actividades de reforestación industrial a corto, mediano y largo plazo y un marco legal especial para raizales, indígenas y colonos.
Análisis del Impacto
Las plantaciones forestales tradicionales no ofrecen posibilidades de liquidez a corto plazo, por consiguiente, su financiación y desarrollo es poco viable para el campesino. La práctica de cultivar árboles de rápido crecimiento en el marco de una “Barrera Forestal”, ofrece alternativas de altos beneficios socioeconómicos, en períodos iguales o similares a la ganadería, y su financiación con
“Ecoinv”,
garantiza la liquidez del agricultor en todo momento, así como la mejora en la calidad de vida, salud y educación para la comunidad..
Por ejemplo, una hectárea de praderas sustenta dos semovientes vacunos en 10 años, generando un ingreso máximo de 2.500 USD en el mercado, mientras que una hectárea en reforestación precoz en 10 años produce 500 metro cubico(m3) de madera a un valor comercial en bruto de 100 USD el metro cubico, es decir, 50.000 USD por hectárea. Como resultado de una masiva reforestación industrial, en extensas zonas de pradera que hoy están en ganadería, es posible cubrir gran parte la demanda de madera que requiere el mercado de la cadena forestal, quitándole presión a los bosques nativos existentes.
En el marco de las “Barreras Forestales”, se realizará un inventario inicial y georreferenciado de las condiciones actuales de las tierras degradadas e impactadas por la deforestación, se proyectará la valorización económica por recuperación de las condiciones físico -químicas de las tierras en periodos de 10-15-20 y 30 años, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
TIRES (Tasa Interna de Retorno Económico y Social) para cada periodo.
Valorización por recuperación de tierras, con proyección de seguridad alimentaria
Valorización de toda la región por desarrollo de la industria turística, cultural, educativa y deportiva
Producción de maderas
Captura de CO2
Capacidad productiva (fertilidad)
Adicionalmente, se cuantifica el beneficio por protección del ecosistema amazónico y la biodiversidad.
Beneficios de la Reforestación en el marco de una “Barrera Forestal”
Ecoinv se convierte en el eje sobre el cual se financia la “Barrera Forestal” para la protección del Amazonas y el desarrollo integral de la cadena forestal, generando valor en los distintos grupos de interés, así:
Protección de comunidades indígenas y colonos a través de la Ley de Raizales, que garantice sus derechos y beneficios dentro de la barrera forestal
Las comunidades que habitan la zona vital en el marco de la “Barrera Forestal” recibirán los estímulos y beneficios por protección del ecosistema (familias guarda bosques, bonos de carbono) y serán los encargados de repoblar las áreas deforestadas dentro de esa zona con especies nativas.
Estos programas se financian con la criptomoneda ambiental
“Ecoinv”.
Las ayudas internacionales para la conservación del medio ambiente también podrán ser canalizadas a través del “Ecoinv” para garantizar la ejecución transparente y real de los programas.
Asesoría, alta rentabilidad en el cultivo y flujo de caja permanente en “Ecoinv” para agricultores, basado en el crecimiento de sus plantaciones.
Los agricultores pueden producir maderas de alta calidad en las cantidades, dimensiones y tiempos requeridos por el mercado, con trazabilidad desde el cultivo (sello verde), aparte de los beneficios ambientales por captura de Co2, recuperación de suelos y protección de ecosistemas naturales, entre otros; de esta forma, se consolida el uso transversal de la criptomoneda ambiental “Ecoinv”,en todos los procesos.
La georreferenciación será un gran aliado para realizar un seguimiento permanente de la recuperación en la Zona Vital y la Zona de Contención en el marco de la “Barrera Forestal”.
Interlocución con organismos de protección y conservación del medio ambiente y con entes que velen por el cuidado y bienestar de las comunidades vulnerables
Para el desarrollo de los programas de reforestación de conservación, se establecerán alianzas estratégicas con organismos de protección y conservación del medio ambiente, así como entes que propendan por el cuidado y bienestar de la población vulnerable, como los son las comunidades indígenas, raizales y de colonos, pero también la población en general.
De esta forma, las organizaciones no gubernamentales tendrán una participación directa al ser veedores de los programas implementados, así como garantes de la gestión que adelante “Ecoinversión Forestal” para la preservación del medio ambiente el cuidado de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.